Si bien es cierto los sindicatos del sector educativos son un aspecto positivo para la educación costarricense por las razones que se conocen hay ciertas inquietudes que salen a la vista, como son las siguientes:
1. Por qué si cada educador asociado aporta un porcentaje de su salario no se trabaja con más ímpetu para ayudar a organizar el desorden del MEP?
2. Por qué si no se trabaja conjuntamente con el MEP para ayudar a los miles de educadores que sufren por el desorden del Ministerio?
3. Por qué se dice que el magisterio no está de acuerdo con el TLC, sin hacer una consulta tan siquiera verbal a sus agremiados?
4. Por qué no se les informa a los agremiados de forma objetiva el porqué se está en contra del TLC?
5. Por qué la información solo se transmite entre la cúpula de la organización, y no se baja a las bases?
lunes, 26 de febrero de 2007
martes, 20 de febrero de 2007
La Centralización tipo Desorden
Este problema me recuerda el absolutismo pasado en la Europa medieval, donde el gobernador tenía todo el poder en su persona, al igual que el MEP tiene centralizado sus oficinas en un solo sitio; en el cual si un educador tiene un problema está obligado a ir hasta San José.
El MEP tiene varias oficinas localizadas en San José, no se precisa el número o lugar por que estos están en continuo cambio, pero la que más presenta problemas para mi opinión es la Dirección de Personal que se encuentra en la Antigua Escuela Porfirio Brenes, esta oficina a su vez se divide en varias dependencias, hay una oficina que se llama "Expedientes", allí están los expedientes de cincuenta y tantos miles de educadores, si algún maestro(a) tiene que abrirlo o agregar algún atestado deberá madrugar mucho para hacer fila, si con suerte consigue una ficha para ser atendido deberá esperar de cinco a seis horas para lograr su cometido.
Si algún educador tiene problemas de pago (miles) deberá armarse de paciencia, alguna silla y algún entretenimiento porque mínimo son dos horas de fila (y de pie) para ser atendido, también sería bueno tomarse algún calmante para poder soportar una pésima atención o respuestas insospechadas. Por ejemplo, si algún "plus" de su salario no se lo han pagado (como recargo de lecciones, horario alterno, etc.) ellos pueden alegar que faltan firmas, o que el formato para hacer el trámite cambio hace dos días y que el suyo hay que cambiarlo; por lo tanto si se quiere que le paguen tiene que correr para solucionar los errores y las ineptitudes de otros.
Otra oficina se llama "Carrera Profesional" la cual es donde los profesores que tienen como mínimo un Bachiller pueden ir a abrir un expediente donde adjunta cursos reconocidos por el Servicio Civil. Estos cursos implican aumentar el salario, pero del momento que usted hace el expediente a que le paguen pueden pasar muchos meses (aveces), y de un año a otro posiblemente tenga que ir otra vez para arreglar el problema.
El MEP tiene varias oficinas localizadas en San José, no se precisa el número o lugar por que estos están en continuo cambio, pero la que más presenta problemas para mi opinión es la Dirección de Personal que se encuentra en la Antigua Escuela Porfirio Brenes, esta oficina a su vez se divide en varias dependencias, hay una oficina que se llama "Expedientes", allí están los expedientes de cincuenta y tantos miles de educadores, si algún maestro(a) tiene que abrirlo o agregar algún atestado deberá madrugar mucho para hacer fila, si con suerte consigue una ficha para ser atendido deberá esperar de cinco a seis horas para lograr su cometido.
Si algún educador tiene problemas de pago (miles) deberá armarse de paciencia, alguna silla y algún entretenimiento porque mínimo son dos horas de fila (y de pie) para ser atendido, también sería bueno tomarse algún calmante para poder soportar una pésima atención o respuestas insospechadas. Por ejemplo, si algún "plus" de su salario no se lo han pagado (como recargo de lecciones, horario alterno, etc.) ellos pueden alegar que faltan firmas, o que el formato para hacer el trámite cambio hace dos días y que el suyo hay que cambiarlo; por lo tanto si se quiere que le paguen tiene que correr para solucionar los errores y las ineptitudes de otros.
Otra oficina se llama "Carrera Profesional" la cual es donde los profesores que tienen como mínimo un Bachiller pueden ir a abrir un expediente donde adjunta cursos reconocidos por el Servicio Civil. Estos cursos implican aumentar el salario, pero del momento que usted hace el expediente a que le paguen pueden pasar muchos meses (aveces), y de un año a otro posiblemente tenga que ir otra vez para arreglar el problema.
La centralización del MEP es un gran problema. No se toma en cuenta los compañeros que no viven en San José, es una falta de respeto que compañeros de lugares alejados tengan que pedir permiso para ir a arreglar sus problemas laborales. Y como es un solo lugar para todo el país fácilmente se concentran mil a dos personas por día, esta centralización provoca tensiones, desordenes de magnitudes insospechadas y estrés. Solución: hacer oficinas regionales (con buena tención y efectividad) por todo el país, las cuales ofrezcan los mismos servicios que se ofrecen en la capital.
lunes, 19 de febrero de 2007
Las pesadillas del interinato
Uno de los Ministerios que mayor personal tiene en la República de Costa Rica es el Ministerio de Educación Pública (MEP) que cuenta con cincuenta mil educadores, a los profesores que se reclutan para ser candidatos en una plaza interina se les nombra para trabajar por un año lectivo, y cuando empiezan a trabajar también comienzan las penurias para la mayoría. Lo que voy a relatar es mi propia experiencia de lo que llamo "pesadillas del interinato", porque para mí mis primeros años fueron una pesadilla. Cuando terminé mi bachillerato escuché que había un faltante enorme de profesores de Inglés y confiando en mis estudios que adquirí en el colegio y en otros cursos en una universidad le ofrecí al MEP mis servicios como tal, al termino de tres meses me llamaron para ofrecerme un puesto en una escuela, como estaba desempleado lo acepté, ni sabía donde se localizaba esta escuela pero lo hice, mis padres costearon mi transporte para llegar y establecerme allí.
Al pasar un mes esperaba mi sueldo como tenía preconcebido que debería ser pero esperé un mes, dos, tres, cuatro, cinco y seis y cada vez que iba al cajero automático (ATM) me topaba con el mismo mensaje "saldo disponible: 0.00", durante seis largos meses no recibí ni un solo centavo de salario, y durante esos seis meses mis papás me tuvieron que dar dinero para poderle hacerle a los gastos de hospedaje y transporte. El MEP cuando nombra a alguien en un puesto no le importa como le va a hacer, nada más le dice "tome, esto es lo que tengo para usted, tómelo o déjelo", el educador tiene que ver como hace para llegar a la escuela (cuenta con suerte si es cerca de sus casa), buscar hospedaje, alimentación y pago de servicios tienen que venir de su propia bolsa, al MEP no le interesa si en ese momento esta en bancarrota o si es madre o padre de familia y tiene que llevar a sus hijos consigo. Tras de enviarlo a su suerte -y para cerrar con broche de oro- le atrasa indefinidamente su sueldo, no le interesa si el educador tiene créditos que necesitan ser pagados, ni su alimentación, ni sus hijos, ni su vestir ni nada, y para seguir en el viacrucis, el educador si quiere arreglar su situación debe ir hasta San José, Costa Rica (al MEP tampoco le importa si el profesional es de zonas alejadas) para arreglar su situación. A mí cuando me pasó, me levanté a las 5:30am, llegué a las oficinas 8am y me encontré con cientos de compañeros en similar situación, hice fila como dos o tres horas y cuando el trabajador me atendió lo hace con un desplante, como si fuera a pedir limosna o caridad, o sea, tras de que no me pagaban me atienden como si fuera pordiosero pidiendo limosna, cuando "se arregló" el problema, a la quincena siguiente me depositaron 50 colones (ni medio dólar), y otra vez hacer la procesión dolorosa. Una pesadilla!!.
Al pasar un mes esperaba mi sueldo como tenía preconcebido que debería ser pero esperé un mes, dos, tres, cuatro, cinco y seis y cada vez que iba al cajero automático (ATM) me topaba con el mismo mensaje "saldo disponible: 0.00", durante seis largos meses no recibí ni un solo centavo de salario, y durante esos seis meses mis papás me tuvieron que dar dinero para poderle hacerle a los gastos de hospedaje y transporte. El MEP cuando nombra a alguien en un puesto no le importa como le va a hacer, nada más le dice "tome, esto es lo que tengo para usted, tómelo o déjelo", el educador tiene que ver como hace para llegar a la escuela (cuenta con suerte si es cerca de sus casa), buscar hospedaje, alimentación y pago de servicios tienen que venir de su propia bolsa, al MEP no le interesa si en ese momento esta en bancarrota o si es madre o padre de familia y tiene que llevar a sus hijos consigo. Tras de enviarlo a su suerte -y para cerrar con broche de oro- le atrasa indefinidamente su sueldo, no le interesa si el educador tiene créditos que necesitan ser pagados, ni su alimentación, ni sus hijos, ni su vestir ni nada, y para seguir en el viacrucis, el educador si quiere arreglar su situación debe ir hasta San José, Costa Rica (al MEP tampoco le importa si el profesional es de zonas alejadas) para arreglar su situación. A mí cuando me pasó, me levanté a las 5:30am, llegué a las oficinas 8am y me encontré con cientos de compañeros en similar situación, hice fila como dos o tres horas y cuando el trabajador me atendió lo hace con un desplante, como si fuera a pedir limosna o caridad, o sea, tras de que no me pagaban me atienden como si fuera pordiosero pidiendo limosna, cuando "se arregló" el problema, a la quincena siguiente me depositaron 50 colones (ni medio dólar), y otra vez hacer la procesión dolorosa. Una pesadilla!!.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)