miércoles, 9 de marzo de 2011

Y LA HUELGA QUÉ?

Mañana los sindicatos de la educación apoyados por otras organizaciones afines se estarán manifestando por una política salarial justa y en contra del Plan Fiscal. Ante esto, el Ministerio de Educación se ha dedicado a informar (o mal informar?) a la población sobre los salarios que ganan los educadores y así lograr un repudio popular para estos.

Lo que el M.E.P no dice a la población es que si bien es cierto se ha aumentado un poco el salario de los y las educadores, gran parte del incremento fue cuando se decidió (no sé por quién, o quiénes, pues nunca me di cuenta que se consultara a las bases sindicales sobre este tema) integrar a las bases salariales lo correspondiente al pago por ampliación de curso lectivo, que antes se hacía en un solo pago en el mes de setiembre. O sea, no hubo tal aumento, si no que se pagó diferente.

Después de ahí se pagó los percentiles para la equiparación salarial. Algo que la verdad no entendí mucho (seguramente por falta de interés de mi parte o por falta de información suministrada). Lo que sí se es que mi salario aumentó unos cuantos miles no mucho pero aumento al fin, aquí sí reconozco que hubo incremento.

Igualmente se han recibido las alzas normales por el costo de la vida, que siempre han sido "raspando la olla" (la acostumbrada excusa del Ministerio de Hacienda), irreales e insuficientes y siempre en contra del poder adquisitivo de los y las educadores, porque se aumenta 2ooo colones ó 3000 por cada 100 000 pero igualmente los hidrocarburos, canasta básica, electricidad, transportes y otros dan la alza dos o tres veces al año.

Cabe recordar que los miembros del magisterio nacional somos de los pocos -si no somos los únicos- que carecen del pago de horas extra (y viáticos, les pagan a algunos y a otros no), algo que sí se da en otros Ministerios y dependencias del gobierno. Por qué? en qué somos diferentes? Los educadores(as) son los únicos que se llevan a la casa su trabajo: adecuaciones curriculares, revisión de trabajos extraclase, revisión de exámenes, planeamiento, preparación de materiales, etc, etc. Y la familia? los hijos(as)? Así que, Ministerio de Educación, tomando en cuenta la magnitud del trabajo que da ser educador(a) el salario que se recibe es poco. Por eso cuando se pide un incremento es mucho más que justificado, pero eso es difícil de entender cuando nunca se ha sido educador, cuando nunca se ha trabajado en los diferentes niveles de la educación de este país, señor Ministro.

Es indignante ver como un médico de la CCSS gana hasta 7 000 000 por mes, cuando un trabajador de la educación gana una fracción de eso. En qué se basan para pagar más a un médico? En qué es más importante su labor que la nuestra? De ahí la importancia de una Política Salarial justa y equitativa en el sector público. No se pide ganar millones por mes, pero sí un equilibrio en los salarios de los funcionarios públicos de este país.

Por otro lado, el M.E.P publica hoy en los periódicos de circulación nacional ejemplos de salarios en diferentes puestos. Inflados!, con anualidades, con pluses que no a todos se les paga y sin los rebajos de ley. O sea, no muestran el sueldo real que llega a la bolsa del empleado, quieren enseñar a la opinión pública algo que no es. ¿Qué pasa? Es juego limpio eso?


Plan Fiscal. El señor Ministro dice que es necesario para cubrir la planilla del M.E.P. Yo digo que NO. Porque por décadas los gobiernos de turno no han hecho nada para tener una correcta y eficiente recaudación fiscal. En este país cualquier persona o empresa puede defraudar al Estado mintiendo en sus declaraciones. Cuántas de estas han sido investigadas? Cuántas personas han sido condenadas por este delito? 10? 5? 3? 1? 0?

De hecho, en este país no se tributa como debería. Por la misma razón citada anteriormente. Carecemos de una política de recaudación de impuestos efectiva. Gracias a eso no tenemos suficiente dinero para suplir muchas necesidades del país (por eso y por la pésima administración pública) pero ahora se pretende más recursos con más impuestos. Yo pregunto, ahorita hay una defraudación fiscal enorme, ¿qué se puede esperar con más impuestos? Lo mismo, con la leve diferencia que el Gobierno recibiría más dinero por el aumento de tributos, lógicamente maltratando a los más necesitados y alcahueteando a los ricos de este país. En otras palabras, quieren meter más impuestos para equilibrar las pérdidas que tiene el Estado debido a su ineptitud en la correcta recolección de impuestos. Lo ideal sería un mejor sistema de recolección de impuestos y un paro al fraude fiscal. NO MÁS IMPUESTOS!

domingo, 9 de enero de 2011

¿Para qué Direcciones Regionales?


¿Para qué Direcciones Regionales? Son un organismo que ahorita esta subutilizado, estas deberían ser mecanismos escenciales para que el educador no tenga que ir a San José para el 90% de los trámites. Ir a aguantar filas y aveces hasta malos tratos de los funcionarios no es nada bonito. Las Direcciones Regionales deberían ser capaces de atender a el docente en el 100% de lo que este ocupa. Porque si ahorita lo que hacen es el 10% de los trámites de los educadores me parece que es muy poco, poquísimo lo que hacen. Debo reconocer que en estos momentos ha ido mejorando un poco, ya hay sistema para sacar constancias, p21 y otros documentos que antes se tenía que ir hasta San José para tenerlos. Pero aún así las Direcciones Regionales no hacen casi nada. No tienen mucha capacidad de decisión para nombramientos ni para resolver casi que ningún problema que los docentes tengan.

Estas Direcciones Regionales -aún a pesar de los esfuerzos- están manchadas y envenenadas por la politiquería y sus favores políticos. Lo digo por experiencia propia, una vez cuando fui a mi dirección regional -no digo el nombre solo que es una las más nuevas en el país- a solicitar ayuda en un trámite me preguntaron mi color político, dándome a entender que si era del partido político de turno me podían ayudar y si no era de este entonces no. Algo dificil de creer en pleno siglo 21.

Creo que es primordial que el M.E.P descentralice todos los servicios que tengan que ver con los docentes para sus Direcciones Regionales. A mi parecer no debería ser tan difícil de hacer. Porque, imagínese a un educador de Paso Canoas, de Limón, de Upala de estos lugares alejados, quienes tienen que sacar mínimo tres días de trabajo para hacerlo, tienen que pagar hotel, transporte, taxis, etc. Y aveces tienen esos directores(as) tiranos(as) e inconscientes que hasta le rebajan los días.

Hago un llamado a Don Leonardo Garnier y a su equipo para que las Direcciones Regionales dejen de ser subutilizadas y trabajen como debe ser. Que sean eficaces sucursales del M.E.P donde los docentes sean tratados y atendidos con transparencia y rapidez en sus trámites personales. Algo como eso ayudaría a dignificar la profesión docente, algo que se ha perdido (y que en cierta forma el M.E.P es cómplice) porque no conozco otros ministerios con esos problemas. Porque aunque creo que a disminuido, todavía hay docentes que tienen que andar detrás de su salario, -ese salario que se gana con honestidad y que es necesario para vivir- algo que he visto solo en el M.E.P, no recuerdo que ninguno de mis amigos doctores tengan que andar detrás de eso.

Ya con Direcciones Regionales capaces de manejar estos trámites por lo menos sería más fácil para el docente realizarlos. Asumiendo que el M.E.P igualmente agilice su tiempo de respuesta (confieso que ha mejorado algo pero todavía falta mucho!) y capacidad de manejo efectivo de los trámites. Espero que eso sea algo que vea en mi vida como docente antes de pensionarme.

lunes, 26 de febrero de 2007

Sindicatos del sector educativo

Si bien es cierto los sindicatos del sector educativos son un aspecto positivo para la educación costarricense por las razones que se conocen hay ciertas inquietudes que salen a la vista, como son las siguientes:

1. Por qué si cada educador asociado aporta un porcentaje de su salario no se trabaja con más ímpetu para ayudar a organizar el desorden del MEP?

2. Por qué si no se trabaja conjuntamente con el MEP para ayudar a los miles de educadores que sufren por el desorden del Ministerio?

3. Por qué se dice que el magisterio no está de acuerdo con el TLC, sin hacer una consulta tan siquiera verbal a sus agremiados?

4. Por qué no se les informa a los agremiados de forma objetiva el porqué se está en contra del TLC?

5. Por qué la información solo se transmite entre la cúpula de la organización, y no se baja a las bases?

martes, 20 de febrero de 2007

La Centralización tipo Desorden

Este problema me recuerda el absolutismo pasado en la Europa medieval, donde el gobernador tenía todo el poder en su persona, al igual que el MEP tiene centralizado sus oficinas en un solo sitio; en el cual si un educador tiene un problema está obligado a ir hasta San José.

El MEP tiene varias oficinas localizadas en San José, no se precisa el número o lugar por que estos están en continuo cambio, pero la que más presenta problemas para mi opinión es la Dirección de Personal que se encuentra en la Antigua Escuela Porfirio Brenes, esta oficina a su vez se divide en varias dependencias, hay una oficina que se llama "Expedientes", allí están los expedientes de cincuenta y tantos miles de educadores, si algún maestro(a) tiene que abrirlo o agregar algún atestado deberá madrugar mucho para hacer fila, si con suerte consigue una ficha para ser atendido deberá esperar de cinco a seis horas para lograr su cometido.

Si algún educador tiene problemas de pago (miles) deberá armarse de paciencia, alguna silla y algún entretenimiento porque mínimo son dos horas de fila (y de pie) para ser atendido, también sería bueno tomarse algún calmante para poder soportar una pésima atención o respuestas insospechadas. Por ejemplo, si algún "plus" de su salario no se lo han pagado (como recargo de lecciones, horario alterno, etc.) ellos pueden alegar que faltan firmas, o que el formato para hacer el trámite cambio hace dos días y que el suyo hay que cambiarlo; por lo tanto si se quiere que le paguen tiene que correr para solucionar los errores y las ineptitudes de otros.

Otra oficina se llama "Carrera Profesional" la cual es donde los profesores que tienen como mínimo un Bachiller pueden ir a abrir un expediente donde adjunta cursos reconocidos por el Servicio Civil. Estos cursos implican aumentar el salario, pero del momento que usted hace el expediente a que le paguen pueden pasar muchos meses (aveces), y de un año a otro posiblemente tenga que ir otra vez para arreglar el problema.

La centralización del MEP es un gran problema. No se toma en cuenta los compañeros que no viven en San José, es una falta de respeto que compañeros de lugares alejados tengan que pedir permiso para ir a arreglar sus problemas laborales. Y como es un solo lugar para todo el país fácilmente se concentran mil a dos personas por día, esta centralización provoca tensiones, desordenes de magnitudes insospechadas y estrés. Solución: hacer oficinas regionales (con buena tención y efectividad) por todo el país, las cuales ofrezcan los mismos servicios que se ofrecen en la capital.

lunes, 19 de febrero de 2007

Las pesadillas del interinato

Uno de los Ministerios que mayor personal tiene en la República de Costa Rica es el Ministerio de Educación Pública (MEP) que cuenta con cincuenta mil educadores, a los profesores que se reclutan para ser candidatos en una plaza interina se les nombra para trabajar por un año lectivo, y cuando empiezan a trabajar también comienzan las penurias para la mayoría. Lo que voy a relatar es mi propia experiencia de lo que llamo "pesadillas del interinato", porque para mí mis primeros años fueron una pesadilla. Cuando terminé mi bachillerato escuché que había un faltante enorme de profesores de Inglés y confiando en mis estudios que adquirí en el colegio y en otros cursos en una universidad le ofrecí al MEP mis servicios como tal, al termino de tres meses me llamaron para ofrecerme un puesto en una escuela, como estaba desempleado lo acepté, ni sabía donde se localizaba esta escuela pero lo hice, mis padres costearon mi transporte para llegar y establecerme allí.
Al pasar un mes esperaba mi sueldo como tenía preconcebido que debería ser pero esperé un mes, dos, tres, cuatro, cinco y seis y cada vez que iba al cajero automático (ATM) me topaba con el mismo mensaje "saldo disponible: 0.00", durante seis largos meses no recibí ni un solo centavo de salario, y durante esos seis meses mis papás me tuvieron que dar dinero para poderle hacerle a los gastos de hospedaje y transporte. El MEP cuando nombra a alguien en un puesto no le importa como le va a hacer, nada más le dice "tome, esto es lo que tengo para usted, tómelo o déjelo", el educador tiene que ver como hace para llegar a la escuela (cuenta con suerte si es cerca de sus casa), buscar hospedaje, alimentación y pago de servicios tienen que venir de su propia bolsa, al MEP no le interesa si en ese momento esta en bancarrota o si es madre o padre de familia y tiene que llevar a sus hijos consigo. Tras de enviarlo a su suerte -y para cerrar con broche de oro- le atrasa indefinidamente su sueldo, no le interesa si el educador tiene créditos que necesitan ser pagados, ni su alimentación, ni sus hijos, ni su vestir ni nada, y para seguir en el viacrucis, el educador si quiere arreglar su situación debe ir hasta San José, Costa Rica (al MEP tampoco le importa si el profesional es de zonas alejadas) para arreglar su situación. A mí cuando me pasó, me levanté a las 5:30am, llegué a las oficinas 8am y me encontré con cientos de compañeros en similar situación, hice fila como dos o tres horas y cuando el trabajador me atendió lo hace con un desplante, como si fuera a pedir limosna o caridad, o sea, tras de que no me pagaban me atienden como si fuera pordiosero pidiendo limosna, cuando "se arregló" el problema, a la quincena siguiente me depositaron 50 colones (ni medio dólar), y otra vez hacer la procesión dolorosa. Una pesadilla!!.