miércoles, 9 de marzo de 2011

Y LA HUELGA QUÉ?

Mañana los sindicatos de la educación apoyados por otras organizaciones afines se estarán manifestando por una política salarial justa y en contra del Plan Fiscal. Ante esto, el Ministerio de Educación se ha dedicado a informar (o mal informar?) a la población sobre los salarios que ganan los educadores y así lograr un repudio popular para estos.

Lo que el M.E.P no dice a la población es que si bien es cierto se ha aumentado un poco el salario de los y las educadores, gran parte del incremento fue cuando se decidió (no sé por quién, o quiénes, pues nunca me di cuenta que se consultara a las bases sindicales sobre este tema) integrar a las bases salariales lo correspondiente al pago por ampliación de curso lectivo, que antes se hacía en un solo pago en el mes de setiembre. O sea, no hubo tal aumento, si no que se pagó diferente.

Después de ahí se pagó los percentiles para la equiparación salarial. Algo que la verdad no entendí mucho (seguramente por falta de interés de mi parte o por falta de información suministrada). Lo que sí se es que mi salario aumentó unos cuantos miles no mucho pero aumento al fin, aquí sí reconozco que hubo incremento.

Igualmente se han recibido las alzas normales por el costo de la vida, que siempre han sido "raspando la olla" (la acostumbrada excusa del Ministerio de Hacienda), irreales e insuficientes y siempre en contra del poder adquisitivo de los y las educadores, porque se aumenta 2ooo colones ó 3000 por cada 100 000 pero igualmente los hidrocarburos, canasta básica, electricidad, transportes y otros dan la alza dos o tres veces al año.

Cabe recordar que los miembros del magisterio nacional somos de los pocos -si no somos los únicos- que carecen del pago de horas extra (y viáticos, les pagan a algunos y a otros no), algo que sí se da en otros Ministerios y dependencias del gobierno. Por qué? en qué somos diferentes? Los educadores(as) son los únicos que se llevan a la casa su trabajo: adecuaciones curriculares, revisión de trabajos extraclase, revisión de exámenes, planeamiento, preparación de materiales, etc, etc. Y la familia? los hijos(as)? Así que, Ministerio de Educación, tomando en cuenta la magnitud del trabajo que da ser educador(a) el salario que se recibe es poco. Por eso cuando se pide un incremento es mucho más que justificado, pero eso es difícil de entender cuando nunca se ha sido educador, cuando nunca se ha trabajado en los diferentes niveles de la educación de este país, señor Ministro.

Es indignante ver como un médico de la CCSS gana hasta 7 000 000 por mes, cuando un trabajador de la educación gana una fracción de eso. En qué se basan para pagar más a un médico? En qué es más importante su labor que la nuestra? De ahí la importancia de una Política Salarial justa y equitativa en el sector público. No se pide ganar millones por mes, pero sí un equilibrio en los salarios de los funcionarios públicos de este país.

Por otro lado, el M.E.P publica hoy en los periódicos de circulación nacional ejemplos de salarios en diferentes puestos. Inflados!, con anualidades, con pluses que no a todos se les paga y sin los rebajos de ley. O sea, no muestran el sueldo real que llega a la bolsa del empleado, quieren enseñar a la opinión pública algo que no es. ¿Qué pasa? Es juego limpio eso?


Plan Fiscal. El señor Ministro dice que es necesario para cubrir la planilla del M.E.P. Yo digo que NO. Porque por décadas los gobiernos de turno no han hecho nada para tener una correcta y eficiente recaudación fiscal. En este país cualquier persona o empresa puede defraudar al Estado mintiendo en sus declaraciones. Cuántas de estas han sido investigadas? Cuántas personas han sido condenadas por este delito? 10? 5? 3? 1? 0?

De hecho, en este país no se tributa como debería. Por la misma razón citada anteriormente. Carecemos de una política de recaudación de impuestos efectiva. Gracias a eso no tenemos suficiente dinero para suplir muchas necesidades del país (por eso y por la pésima administración pública) pero ahora se pretende más recursos con más impuestos. Yo pregunto, ahorita hay una defraudación fiscal enorme, ¿qué se puede esperar con más impuestos? Lo mismo, con la leve diferencia que el Gobierno recibiría más dinero por el aumento de tributos, lógicamente maltratando a los más necesitados y alcahueteando a los ricos de este país. En otras palabras, quieren meter más impuestos para equilibrar las pérdidas que tiene el Estado debido a su ineptitud en la correcta recolección de impuestos. Lo ideal sería un mejor sistema de recolección de impuestos y un paro al fraude fiscal. NO MÁS IMPUESTOS!

domingo, 9 de enero de 2011

¿Para qué Direcciones Regionales?


¿Para qué Direcciones Regionales? Son un organismo que ahorita esta subutilizado, estas deberían ser mecanismos escenciales para que el educador no tenga que ir a San José para el 90% de los trámites. Ir a aguantar filas y aveces hasta malos tratos de los funcionarios no es nada bonito. Las Direcciones Regionales deberían ser capaces de atender a el docente en el 100% de lo que este ocupa. Porque si ahorita lo que hacen es el 10% de los trámites de los educadores me parece que es muy poco, poquísimo lo que hacen. Debo reconocer que en estos momentos ha ido mejorando un poco, ya hay sistema para sacar constancias, p21 y otros documentos que antes se tenía que ir hasta San José para tenerlos. Pero aún así las Direcciones Regionales no hacen casi nada. No tienen mucha capacidad de decisión para nombramientos ni para resolver casi que ningún problema que los docentes tengan.

Estas Direcciones Regionales -aún a pesar de los esfuerzos- están manchadas y envenenadas por la politiquería y sus favores políticos. Lo digo por experiencia propia, una vez cuando fui a mi dirección regional -no digo el nombre solo que es una las más nuevas en el país- a solicitar ayuda en un trámite me preguntaron mi color político, dándome a entender que si era del partido político de turno me podían ayudar y si no era de este entonces no. Algo dificil de creer en pleno siglo 21.

Creo que es primordial que el M.E.P descentralice todos los servicios que tengan que ver con los docentes para sus Direcciones Regionales. A mi parecer no debería ser tan difícil de hacer. Porque, imagínese a un educador de Paso Canoas, de Limón, de Upala de estos lugares alejados, quienes tienen que sacar mínimo tres días de trabajo para hacerlo, tienen que pagar hotel, transporte, taxis, etc. Y aveces tienen esos directores(as) tiranos(as) e inconscientes que hasta le rebajan los días.

Hago un llamado a Don Leonardo Garnier y a su equipo para que las Direcciones Regionales dejen de ser subutilizadas y trabajen como debe ser. Que sean eficaces sucursales del M.E.P donde los docentes sean tratados y atendidos con transparencia y rapidez en sus trámites personales. Algo como eso ayudaría a dignificar la profesión docente, algo que se ha perdido (y que en cierta forma el M.E.P es cómplice) porque no conozco otros ministerios con esos problemas. Porque aunque creo que a disminuido, todavía hay docentes que tienen que andar detrás de su salario, -ese salario que se gana con honestidad y que es necesario para vivir- algo que he visto solo en el M.E.P, no recuerdo que ninguno de mis amigos doctores tengan que andar detrás de eso.

Ya con Direcciones Regionales capaces de manejar estos trámites por lo menos sería más fácil para el docente realizarlos. Asumiendo que el M.E.P igualmente agilice su tiempo de respuesta (confieso que ha mejorado algo pero todavía falta mucho!) y capacidad de manejo efectivo de los trámites. Espero que eso sea algo que vea en mi vida como docente antes de pensionarme.